jueves, 22 de agosto de 2013

La Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la humanidad. Región Folklórica Andina o Altiplano.


La Quebrada de Humahuaca se encuentra en la provincia de Jujuy, Noroeste de Argentina. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Cultural por la Unesco y es una tierra rica en historias y tradiciones, muchas de las cuales se remontan a tiempos precolombinos . El visitante puede disfrutar de sus coloridas fiestas, sus exquisitos vinos, las comidas típicas y adquirir tejidos hechos con finísimas lanas de llamas. El Humahuaqueño (Edmundo Zaldivar) es el carnavalito mas popular del folklore Andino, emblema de la música de la región.
                                                                                                                                           
                             


"La guerra gaucha" (Lucas Demare.1942). En la época de oro del cine Argentino se filmó esta exitosa novela Histórica de Leopoldo Lugones, que relata la resistencia patriótica a la ocupación Realista. Fue filmada en la Quebrada y contiene escenas de canto y danzas típicas. A los 10´10´´ : Escena de danza. "Carnavalito Quebradeño" de y por Los Hermanos Ábalos.



Lugares aledaños para hospedarse:

En Tilcara, Jujuy:
http://www.quintalapacena.com.ar/esp/home.html

http://www.patioalto.com.ar/







Breve descripción de algunos géneros musicales de la Región Andina: (Salta-Jujuy, influencia en La Rioja, Catamarca, Tucuman)

"Huayno: Danza. Es una de las especies mas arcaicas, heredada directamente de la cultura Quechua (pre-hispánica) Peruana Boliviana. Se confunde muchas veces con su par el carnavalito, lo que llevo a una eterna discusión hasta hoy vigente.La mayoría de los huaynos son aportados por el folklore boliviano, emparentado con nuestra Región Andina.Existen distintos tipos de Huaynos en Chile, Perú y Bolivia.

Carnavalito: Esta especie es netamente Argentina, tiene diferentes elementos melódico-armónicos y de estructura que el Huayno, y es una danza de pareja enlazada que se baila en forma colectiva.

Bailecito: Al igual que otra danzas tiene su origen en la fusión de elementos musicales autóctonos con danzas de salón Europeas.

Cueca Norteña: de estructura muy similar a la Zamba, mas rápida que la de otras regiones pero con instrumentación acorde a la región.

Géneros: 

Danzas: Huayno, Carnavalito, Bailecito, Cueca Norteña, Takirari.

Canciones: Kaluyo, Yaravi, Tonada, Vidala, Triste, Villancicos.


Intruméntos: Cuerdas: Guitarra,Charango, Violín. Vientos: Quena, Pinkullo, Anata, Erke, Sikus. Acordeón, Bandoneón, Armónica. Percusión: Caja, redoblante, Bombo, Chato, Sonajeros de pezuña, de cascabeles, Triangulo, Huancara o bombo gigante

Los cantos con caja:  

Baguala. Es la canción con elementos mas arcaicos dentro del folklore Argentino, se cree que es procedente de la región indígena Diaguita-Calchaquíe, abarcando las provincias de La Rioja, Catamarca, Tucuman, Salta, Jujuy y regiones limítrofes. La Baguala es un canto individual, intimista que tiene de por si una emotiva expresividad en sus melodías  y libertad en su interpretación.

Vidala. Es la mas difundida e interpretada por los músicos por ser mas afín a nuestro sistema musical, a pesar de tener un original sistema melódico armónico." (Carlos Rivero, docente de Historia de Folklore. EMPA). 

Los hermanos Valladares, oriundos de Tucuman se trasladaban durante los veranos a la villa veraniega de Maimara, Quebrada de Humahuaca, conociendo desde pequeños los géneros quebradeños en profundidad. Leda fue una artista y arqueóloga musical de enorme estatura, formo junto a Maria Elena Walsh un recordado dúo que tuvo gran éxito en París, interpretando la música de la Región Andina.


    El legendario dúo de Leda valladares y Maria Elena Walsh.


             
      Mariana Carrizo, referente de la copla en la actualidad.

                   
Nuevas Formas: Una de las propuestas actuales que utilizan elementos del folklore Andino mas novedosas es la de Tremor, trío integrado por Leonardo Martinelli , Camilo Carabajal y Gerardo Farez, que combina instrumentos autóctonos, música electrónica, sintetizadores analógicos y  técnicas de vanguardia, logrando gran repercusión internacional. Su nuevo single "Huella" se realizó con la participación de la coplera y eximia aerofonista Micaela Chauque ."Proa", su nuevo trabajo se lanza este próximo 3 de Septiembre de 2013 simultáneamente en todo el mundo.











sábado, 10 de agosto de 2013

Eduardo Falú. 1923-2013. (El Galpón, Salta). Hasta Siempre Maestro.


                                 

El "alma de la guitarra", referente fundamental del Folklore Argentino nos dejó ayer a los 90 años de edad. Autor e intérprete de melodías inolvidables y parte de una generación irrepetible que produjo Salta junto a Manuel J. castilla, Jaime Dávalos y Cuchi Leguizamón llevo el Folklore Nacional por los escenarios del mundo entero. Era hijo de un matrimonio de inmigrantes Sirios, dueños de un almacén de ramos generales en la localidad de Metán, adonde se trasladaron tiempo después de haber nacido en El Galpón, pequeño pueblo situado en una zona agrícola de Salta. Tuvo cualidades difíciles de reunir en un solo músico como una gran voz, calidad en la interpretación, vuelo en la composición y como rasgo sobresaliente un maravilloso sonido natural en sus manos para la ejecución de la guitarra que es señalado como ejemplo por los maestros a los alumnos de cualquier nivel: Que es el "sonido" de un guitarrista ? Es, sencillamente, como suena la guitarra ejecutada por Eduardo Falú.
  


Nunca dejó de aprender y perfeccionarse, completó su formación académica con Carlos Guastavino lo que se tradujo en obras fundamentales para el repertorio nacional. Grabó junto a la Camerata Bariloche su "suite Argentina para Guitarra", de Guastavino "Jeromita Linares para Guitarra y cuarteto de cuerdas" entre muchas otras obras para orquesta o grupos de cámara.






Aqui le puso su voz y su guitarra a la Milonga de Jorge Luis Borges y Sebastián Piana inspirada en la guerra de Malvinas.



Otra obra fundamental fue su colaboración junto a Ernesto Sabato "Romance de la muerte de Juan Lavalle".



http://www.lanacion.com.ar/1609338-eduardo-falu-adios-a-uno-de-los-mas-inspirados-guitarristas-y-compositores-del-folklore

Una de sus zambas mas famosas, La candelaria con el paisaje de Cachi como marco.



lunes, 5 de agosto de 2013

Europeos, criollos y Guaranies dan forma al Chamamé. "La calandria" Isaco Abitbol. Corrientes. Región Folklórica Noreste, Litoral o Guaraní.




La mesopotamia Argentina posee tal cantidad de bellezas naturales y sitios de interés para la conservación del medio ambiente que no alcanza un post para abarcarlos. Humedales, acuíferos, selvas, parques Nacionales y Reservas con enorme diversidad en flora y fauna son visitados por turistas de todo el mundo. En corrientes entre otros atractivos turísticos se encuentran los Esteros del Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá.
Una guía de alojamientos en los Esteros.

Parque Nacional Mburucuyá.


 Isaco Abitbol, bandoneonista considerado uno de los patriarcas del Chamamé nació en Alvear, Corrientes, en el seno de una familia Judía y como cuenta el Chango Spasiuk poseía un estilo refinado y dulce que lo diferenciaba de otros pioneros como Ernesto Montiel (Paso de los Libres), Tarragó Ros (Curuzú Cuatiá), Cambá Castillo (Mercedes) o Transito Cocomarola (Santo Tomé). Anibal Troilo lo consideraba el mejor Bandoneonista de la Argentina. http://isacoabitbol.blogspot.com.ar/.


 "La región folklórica Noreste abarca las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos con influencia en Chaco, Formosa y Santa Fé. musicalmente fue de las últimas en formarse, los primeros documentos y artículos sobre sus danzas datan de 1930. La música del litoral tiene su origen en las polcas, mazurcas y czardas centroeuropeas traídas por músicos zíngaros y polacos alrededor de 1845, agregándose la influencia de la inmigración judía, Alemana y Húngara del siglo XX. Esto le dio características especiales que la diferenciaron de las otras regiones, musicalmente tiene recursos típicos en los fraseos y acentuaciones debido a características de los instrumentos (Bandoneón, Acordeón) y la idiosincracia de esos pueblos. Las danzas son el Chamamé, rasguido doble, polka, schotis, valseado. Las canciones son la chamarrita,estilo y milonga. Los Instrumentos son las cuerdas : el arpa, guitarra y violín. En Los vientos el Bandoneón, acordeón, acordeón a piano. Solo hay tambores y bombo en la fiesta de San Baltasar.  El Chamamé es la danza mas importante de la región con centro en la provincia de Corrientes, proyectándose a todas las limítrofes. Es una danza de pareja enlazada" (Carlos Rivero, EMPA). Recientes estudios del sacerdote Julián Zini rastrean orígenes de la danza en la confluencia Hispana y Guaraní, en las misiones de los jesuitas asentadas en la región desde la conquista. En la universidad Nacional del Noreste se dicta una cátedra libre de Chamamé. http://www.unne.edu.ar/catedra_libre_chamame.html


La influencia de la música del litoral llega incluso hasta el último puerto en el límite de la provincia de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos donde Mario Corradini, notable compositor, escribió esta cancion del litoral al Río Paraná y sus característicos camalotes. La gran voz del folklore Argentino, Mercedes Sosa, nos dejó una vez mas su versión.


                                               http://www.mariocorradini.com/homesp.html