sábado, 30 de noviembre de 2013

Música barroca en el camino de las estancias Jesuíticas. Cordoba.




El festival internacional de música barroca en el camino de las estancias de la provincia de Córdoba comenzó a realizarse en el año 2001, un año después de ser declarado el circuito como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Desde entonces ha tenido enorme crecimiento instalándose como un atractivo para los turistas y vecinos de la provincia entre fines de octubre y principios de noviembre de cada año. En un espacio que fue construido al mismo tiempo que aquella música era compuesta, se puede disfrutar gratuitamente de conciertos a cargo de artistas de renombre internacional como la cantante Noruega Marianne Beate Kieland y de orquestas con instrumentos de la época como la "Barroca del suquía", integrada en su totalidad por especialistas dedicados a la música antigua y del barroco.


La compania de Jesús, conocida como "los jesuitas" estableció un sistema espiritual, cultural, productivo y espacial en córdoba entre 1599 y 1767 que fue único en hispanoamérica y cuya huella llega a nuestros días. Córdoba fue la capital de la provincia jesuítica del Paraguay y como parte del proyecto fueron fundadas la Universidad, dos colegios y un noviciado. Para abastecimiento de estas empresas educativas y espirituales se establecieron 6 estancias productivas: Alta Gracia, Caroya, San Ignacio, Santa Catalina, Jesús María y La Candelaria.






En el muro de una de las habitaciones de la estancia de la Candelaria puede leerse la fecha: 1683. Se trata de un establecimiento serrano fundacional en la producción ganadera extensiva, principalmente mular, destinada al tráfico de bienes de y desde el Alto Perú. En los parajes rurales que transitaban no solo enfrentaron clima y geografía hostil, si no también el acecho de los malones. Se diferencia del resto en su arquitectura por ser una suerte de iglesia/fortín, de muros rocosos, lineas austeras con una espadaña barroca que acuña 3 campanas. Casi intacta, blanca de cal fue declarada monumento histórico nacional en 1941 y adquirida por el gobierno de la provincia en 1982. Yendo desde Tanti se encuentra a unos 130 km de la ciudad Capital de la provincia.



La estancia jesuítica de Caroya fue la primera que se estableció en 1616 y se ubica a tan solo 44 km al norte de la capital de Córdoba. A quien decida visitar este atractivo histórico y cultural se le recomienda no pasar por alto uno de los productos mas renombrados de Colonia Caroya en la actualidad: sus embutidos, que se encuentran entre los de mayor calidad del país.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Carlos Guastavino y el nacionalismo musical en Argentina. Provincia de Santa Fe.

Carlos Guastavino, Santa Fé (1912-2000) fue un creador que logró unir la autenticidad de nuestro folklore con la exquisitez de la música clásica. Fue quizás la coronación de sus antecesores Lopez Bouchardo, Julian Aguirre, Luis Gianneo y Girardo Gilardi. Becario como pianista del British Council en Londres durante los años 47 al 49 tras haber estudiado en Buenos Aires con Athos Palma, estrenó sus "Tres romances Argentinos" con la orquesta sinfónica de la BBC. Realizó giras por Rusia y China donde presento sus primeras obras para canto y piano, rasgo que sería característico de su obra.


Su prolífica y variada obra incluye desde zambas como "La Tempranera" grabada por Mercedes Sosa, canciones como "Se equivocó la paloma" sobre versos de Rafael Alberti popularizada por el cantautor catalán Joan Manuel Serrat y canciones para repertorio lírico como "La rosa y el sauce"o "Pueblito mi pueblo" hasta obras para coro infantil como las populares "Las Indianas" 1 y 2. Dentro del repertorio para piano los exquisitos "Bailecito" y "Cuatro cantos populares" fueron grabados entre otros por Martha Argerich y Luis Ascott. Trabajó junto a los mas importantes poetas del siglo xx : Atahualpa Yupanqui, Leon Benaros y Jorge Luis Borges, con quien compuso "Milonga de dos hermanos" grabada por Jairo y Susana Rinaldi.



El centro y sur de la provincia de Santa Fé forman parte de la pampa húmeda siendo una zona de tierras muy fértiles para la producción agropecuaria. También conocida como la "Pampa gringa" o pampa sin gauchos fue poblada desde la segunda mitad del siglo XIX por las inmigraciones Europeas, principalmente Italianos, Alemanes, Judios, Ingleses, Alemanes y Españoles que trabajaron duramente para consolidar a la región como uno de los motores de la economía Argentina, tanto en lo concerniente a la producción primaria como a la agroindustria y la producción de alimentos.


La ciudad de Santa Fe y muchos otro puntos de la provincia cuentan con caudalosos ríos donde la práctica de la pesca deportiva constituye una de las actividades preferidas tanto de los habitantes locales como de los turistas.


El turismo rural se encuentra en pleno desarrollo y ofrece atractivos como la ruta de la leche.https://www.facebook.com/rutadelaleche
                                                      

Carlos Guatavino fue uno de los principales artistas nacidos en Santa Fe. Junto a otros como Ariel Ramirez dejo una huella imborrable en la cultura de su provincia y de la nación. Aquí la interpretación de su famoso "Bailecito"  a cargo de la brillante pianista Argentina Martha Argerich






domingo, 17 de noviembre de 2013

El Candombe y otros aportes de la Cultura Afroargentina

HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX, LOS BAILES AFROARGENTINOS ERAN MARCADAMENTE DE ORIGEN AFRICANO: SE MANTENÍAN DE MANERA TRADICIONAL, SIN AGREGADOS ARGENTINOS Y CADA NACIÓN TENÍA SUS PROPIAS DANZAS. CON EL PASO DEL TIEMPO, ESA PUREZA SE FUE PERDIENDO Y LOS AFRICANOS DE DIFERENTES NACIONES DESARROLLARON UNA ESPECIE DE DANZA COMPUESTA, CON ELEMENTOS DE VARIAS DE ELLAS. ESA MIXTURA FUE LLAMADA CANDOMBE, Y SE CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LA ÉPOCA; MUCHO MÁS QUE OTRAS DANZAS AFRICANAS Y AFROAMERICANAS POPULARES.

La influencia africana en Argentina, hizo que el candombe evolucionara con características propias. En el año 1825, en un documento del Cabildo, se prohibió a los negros hacer sus “batuques y candombes” siendo esta la primera documentación sobre el “Candombe”  en la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del Sur hoy llamados San Telmo, Montserrat y La Boca.
Barrio de Montserrat 1769 
Erigido gracias al aporte de algunos vecinos catalanes de la ciudad de Buenos Aires, quienes lo consagraron a su Virgen Morena, Nuestra Señora de Montserrat, fue declarado Parroquia en 1769. Una vez pasadas las Invasiones Inglesas, se le cambio el nombre a la Plaza de Montserrat por el de Plaza de la Fidelidad debido al  desempeño decidido que demostraron durante la defensa y reconquista de la ciudad. Fue destacada la actitud de negros, mulatos y pardos contra el invasor inglés.



En el barrio, los negros se agrupaban por su procedencia africana en naciones, algunas de las cuales llegaron a ser organizaciones con poder y prestigio. Así, Cabundá, Banguela, Humbuero, Congo y Tanca, entre otras eran las que predominaban. Sus barrios de residencia eran conocidos como “barrios del tambor”, cuyos redobles acompañaban sus celebraciones.  Los bailes y cantos en honor de San Baltazar se realizaban en ranchos habilitados a tal efecto. Un rey y una reina ocupaban sus sitiales y en determinado momento se iniciaba el baile dirigido por un bastonero. El carnaval era la principal fiesta de las naciones. Las calles principales eran recorridas por comparsas que se detenían en las casas de buena apariencia o entraban en los salones de baile para entonar sus canciones, ejecutar sus bailes y recibir donaciones.





Fiesta de San Baltazar

Esta fiesta es una función en homenaje a Baltazar, o Cambá, santo rey del candombe, uno de los tres reyes magos de la epifanía cristiana, cuyo festejo en Uruguay se realiza como llamada, el 6 de enero. No se trata de una fiesta religiosa ni nace de la evangelización católica durante el período de la colonia, sino que esta relacionada con las fiestas de los libertos en épocas de la independencia.
En el litoral argentino, con forma de fiesta profana y religiosa, se celebra durante los días 5, 6 y 7 de enero, en las provincias de Corrientes, Chaco, Norte de Santa Fe y Formosa. De igual manera, en Paraguay durante dichas fechas, el espectáculo artístico alcanza las siete horas de duración. Las grandes estrellas de la noche son los bailarines de Kamba Kuá, lugareños y descendientes de los soldados de Artigas, que han sabido mantener con continuidad y durante generaciones los ritmos y las danzas afro americanas en ese país.


Es una fiesta que consiste en lo que se denomina “Llamada”, con importante convocatoria de tambores; se le denomina “candombe de reyes”, o llamada de San Baltazar.



Últimamente algunos artistas han incorporado este género a sus composiciones y crearon grupos de candombe argentino, básicamente el porteño, y ONGs de afrodescendientes, como la Asociación Misibamba, Comunidad Afroargentina de Buenos Aires. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Candombe de Uruguay es aún el más practicado. Debido a la inmigración de uruguayos y por lo seductor de su ritmo que cautiva a los argentinos. Por ese motivo no solo que estudian su música sino también su baile y personajes que recrean de una forma parecida. En la actualidad se toca mucho en los barrios de San Telmo, Monserrat y La Boca. Mientras que la variedad argentina tuvo menos difusión local (comparada con la difusión que hubo en Uruguay); principalmente por la merma de población de origen negroafricano, su mezcla con inmigrantes blancos y la prohibición del carnaval durante la última dictadura. El candombe porteño lo tocaban sólo los afroargentinos en el ámbito privado de sus casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense. Recientemente, a partir de su cambio de estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilización, hay algunos emprendimientos para interpretarlo en el espacio público, como escenarios y desfiles callejeros. Entre los grupos de candombe argentino se encuentran Tambores del Litoral (unión de Balikumba, de Santa Fe y Candombes del Litoral, de Paraná (Argentina), Entre Ríos), Bakongo (estos, cuentan con su propia página web), Bum Ke Bum y la Comparsa Negros Argentinos; estos tres últimos del Gran Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires Candombe Kumbabantu.


                                          Candombe Kumbabantu en San Telmo



Para más información http://www.candombe.info/

sábado, 9 de noviembre de 2013

Ricardo Guiraldes : Entre la literatura gauchesca y el Tango. San Antonio de Areco. Buenos Aires.

Ricardo Guiraldes (1886-1927 ), "aristócrata y milonguero", es el autor de la emblemática novela rural "Don segundo sombra" inspirada en el resero Segundo Ramirez, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca junto con el Martin Fierro de José Hernandez y el Facundo de D.F. Sarmiento. Tal es la magnitud de su obra literaria que muchas veces se soslaya su trascendental participación en la llegada del Tango a Europa.


Nacido en una familia aristocrática de Buenos Aires, pasó sus primeros años en Paris, donde aprendió a hablar el Alemán  junto con el Francés, marcando su carácter cosmopolita desde la primer infancia. A los cuatro años su familia volvió a la Argentina alternando entre la ciudad de Buenos Aires y la estancia "La Porteña" en San Antonio de Areco, donde descubrió y admiró al gaucho. Desde joven insinuaba lo que luego plasmaría en "Don Segundo sombra": un profundo amor por lo nuestro y un santo respeto por las tradiciones populares. "Era lo que se dice un niño bien, pero le sobraba paño para alternar con lo mejor de la sociedad Porteña y Parisina al mismo tiempo que los bailarines compadritos de los bailes orilleros"... "admirado por simples y rudos hombres de campo y a su vez por los mas conspicuos intelectuales de su época" lo describe José Gobello,  lo que nos permite ubicarlo junto con Jorge Newbery y el gran bailarín Vicente Madero Alzaga entre las principales figuras de la aristocracia que ganaron respeto y admiración entre los sectores populares. 


Encontrándose en Francia junto a su amigo Alberto Lopez Buchardo donde disfrutaba de una vida de playboy entre la noche y las fiestas, sorprendió a la alta burguesía Parisina en una velada en la mansión del conde y la condesa  De Rescke con una danza criolla que dominaba a la perfección: el Tango. Invitó a bailar a una joven conduciéndola con maestría para admiración de los presentes que tiempo después decidieron abrir el cabaret "Garrón" dedicado exclusivamente al Tango Argentino y a cuya inauguración asistieron Isadora Duncan, Igor Stravinsky y George Carpentier junto a toda la élite intelectual y social de la época. Poco tiempo después comenzaron a viajar para presentarse en Paris todas las figuras de la escena tanguera; Eduardo Arolas, Osvaldo Fresedo, Carlos Gardel... había nacido la tangomanía. Después de este gran éxito las clases medias y altas porteñas aceptaron el Tango, hasta ese momento  relegado a las orillas de la ciudad. El relato de los hechos se encuentra en la novela "Raucho", que cuenta la vida de un joven de campo en Paris. Ulises Petit de Murat y Juan D´Arienzo escribieron en su honor " Bailate un tango Ricardo". Osvaldo Ramos lo cantó junto a la orquesta de D´Arienzo.


San Antonio de Areco es un destino turístico donde puede disfrutarse de la tradición gauchesca  todo el año con gran variedad de sitios para visitar y donde poder alojarse, dos de ellos son la estancia "La Porteña", donde descansan los restos del escritor y el museo y parque criollo Guiraldes.



Entre los principales atractivos de San Antonio de Areco, junto con el de poder vivir un día de tradición y vida rural de la pampa Argentina se encuentra el trabajo que ofrecen los artesanos en plateria y sogueria criolla, visitados a diario por turistas de todo el mundo.



 Versión cinematográfica de Don Segundo Sombra, de Manuel Antin,1969. 
















sábado, 2 de noviembre de 2013

Santiago del Estero, tierra de la Chacarera y de Andrés Chazarreta, patriarca del folklore. Región Folklórica Noroeste.


La chacarera es una tradicional danza rural del noroeste Argentino, festiva y bulliciosa. Si bien es complicado establecer su origen por falta de documentación se dice que nació en Salavina, Santiago del Estero. Su nombre deriva de chacarero, hombre que  trabaja en las chacras o chakra, palabra que en quechua Santiagueño significa maizal. La investigadora Isabel Aretz, quien junto con Augusto Cortazar y Carlos Vega realizó los trabajos de campo mas serios sobre los orígenes del folklore Argentino halló el libro "Memorias de Florencio Sal" de 1913 donde se menciona que la chacarera se bailaba también en los salones de la provincia de Tucuman en la década de 1850. En la segunda mitad del siglo XIX se extendió al resto de las zonas rurales de las demás provincias desde el norte hasta Buenos Aires. Instrumental o cantada en Español y quechua Santiagueño se acompañaba originalmente por tríos de guitarra, violín y bombo leguero. En sucesivas publicaciones detallaremos los numerosos sitios relacionados a esta música en la provincia. Aqui podemos ver a Santiago Ayala, "El Chúcaro", tal vez el máximo bailarín de folklore que haya existido.


La presencia del bombo leguero, nombre que hace referencia a que puede escucharse desde una legua, permite especular sobre la influencia Africana junto con la Indigena. El bombo se fabrica en tronco ahuecado de ceibo y palo blanco o guatambu en los aros. Para el parche se utiliza el cuero de oveja, chivo o cabra.


Andrés Chazarreta, primer difusor de la música folklórica Argentina nació en la ciudad de Santiago del Estero el 29 de Mayo de 1876  y en su honor se celebra en esa fecha el Día del Folklorista. Fue maestro de escuela, director de escuela militar, empresario, guitarrista y recopilador del folklore anónimo del noroeste, identificando muchos estilos tal cual como hoy se conocen: el Escondido, Remedio, Pala Pala, Media Caña y Chacarera entre muchos otros. Influido por la literatura tradicionalista y las representaciones gauchescas del circo criollo formó un elenco con bailarines y músicos Santiagueños para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. Debutó en 1911 y llego a la capital en 1921, teniendo gran éxito en el teatro Politeama donde realizó dos funciones diarias  durante un mes. Tras este éxito comenzó una larga gira por las ciudades de todo el país y por el Uruguay.

                                                       

Como recopilador rescató la "Zamba de Vargas", zamba mas antigua de la que se tenga registro, que narra los hechos de la batalla del Pozo de Vargas donde se enfrentaron el caudillo federal Felipe Varela con las fuerzas de los Santiagueños Taboada. También "Criollita Santiagueña" y "la Telesita" entre muchas otras obras. En la foto se lo puede ver junto a su compania acompañando a Walt Disney quien fue un entusiasta aprendiz de nuestras danzas.


La provincia cuenta con sitios turísticos tradicionales como las Termas de Rio Hondo, la Ciudad Capital Santiago del Estero, primer ciudad fundada  en la Argentina y el Parque Nacional Copo, también denominado impenetrable Santiagueño en el noreste de la provincia en plena región fitogeográfica del chaco seco donde es posible observar la flora típica como el Quebracho Colorado y fauna en peligro de extinción como el Yaguareté, el Tatú Carreta, el Oso Hormiguero y el Loro Hablador. La principal actividad es la agrícola a pesar de contar con recursos hídricos escasos.


La red de turismo rural campesino ofrece alojamientos donde los propios pobladores locales reciben a los turistas.

http://raturc.desarrolloturistico.gov.ar/norte/comunidad/huellas-de-san-francisco-santiago-del-estero

Entre el 31 de enero y el 4 de febrero de cada año se lleva a cabo el popular festival de La Salamanca en La Banda.










viernes, 25 de octubre de 2013

Los Hippies en El Bolson. Historia del movimiento en Argentina. Rio Negro. Patagonia.

La localidad de El Bolson, ubicada al s.o. en la provincia de Río Negro en la zona de los bosques andino-patagónicos es visitada cada año por turistas que aun hoy al arribar preguntan donde podrían visitar las comunidades Hippies. Las guías de turismo nacional mencionan como un rasgo de identidad y atractivo del lugar la huella dejada por aquel movimiento de jóvenes idealistas, de ropas coloridas y pelos largos durante los años 70.



El movimiento Hippie surgido en los Estados Unidos en los años 60 tuvo expansión hacia el resto del mundo. Fue entre otras cosas una reacción juvenil contra el modo de vida y la educación impartida por la generación de sus padres y en activa oposición a la guerra de Vietnam, promoviendo el pacifismo y la no-violencia, la vuelta a la naturaleza, la vida en comunidad, el autoabastecimiento, el desarrollo de la creatividad y el amor libre, rechazando todo tipo de discriminación por raza, religión,condición sexual, origen social o de cualquier otra índole. Se coincide en señalar que en la Argentina la primer comunidad importante surgió del elenco de la versión local de la opera-beat Hair, de cuya versión original quedaron canciones clásicas como "Let the sunshine in" y "Aquarious". Creada en 1965 y estrenada en broadway en 1969 fue inspirada en el movimiento Hippie de los 60 y su adaptación se estrenó en nuestro país en 1971 en el Teatro Argentino de Alejandro Romay, bajo su producción y la de Daniel Tinayre. Para conformar el elenco el mismo director de la obra en Broadway viajó a buscar personas que hubieran pasado por las experiencias psicodélicas de rigor, la comida macrobiótica y la vida en comunidad. La dirección se encomendó a Marilú Marini proveniente del Instituto Di Tella y la dirección musical a Carlos Cutaia, quien sería luego integrante de Pescado Rabioso, grupo mítico del rock en Argentina. Algunos miembros de los distintos elencos que tuvo el musical fueron Ruben Rada, Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Maria Cristina Bustamante ( la "muchacha ojos de papel" de la canción de Spinetta ) Mirta Busnelli y Valeria Lynch entre otros. Se cuenta que Luis Alberto Spinetta se presento para encarnar el papel protagónico pero no lo logró por tener un registro vocal diferente al que se buscaba.


                  
           Soundtrack de la versión cinematográfica. 

"Era un elenco muy real, tan realista que se tomó en serio el argumento de la comedia y lo llevo a la vida misma, del escenario a la vida real, muchos se fueron al Bolson" cuenta Miguel Cantilo, uno de los pioneros y artistas mas importantes del Rock en la Argentina, quien fundó su propia comunidad en el Bolson. "Cuando yo me encontré con ellos y seguimos todas esas historias de las comunidades pensamos que realmente eso podía llevarse adelante, ellos habían alquilado una tierra, la trabajaban, cuando yo escribí el "Blues del éxodo" quise sintetizar esa idea de irse de las ciudades y tener una experiencia en la naturaleza. Por supuesto que como uno tiene la alucinación de los 20 años me parecía que eso podía ser definitivo, que se podía decir la corto con la ciudad y me voy a la montaña a vivir de la tierra para siempre"


Nota aparecida en un diario de la epoca

 
"Que sea al sol". Miguel Cantilo. Versión en vivo de Pedro y Pablo. 

El Bolson es un valle de chacras donde se producen principalmente frutas finas y orgánicas: frambuesas, frutillas, zarzamoras, grocellas, boysenberries y Rosa Mosqueta entre otras. Al igual que en la zona del Alto Valle del Rio Negro y el Valle inferior del Rio Chubut se está comenzando a incorporar el turismo rural o agroturismo, ofreciendo visitas a los establecimientos donde se producen ademas de la fruta; dulces, conservas, cerveza  artesanal y otros productos de gran calidad, muchos de los cuales se exportan o se comercializan en las grandes ciudades.

 


 En la feria se ofrece el trabajo de los artesanos.


Para mas información http://www.elbolson.gov.ar 

Para conocer a fondo los orígenes, filosofía, auge y declive del movimiento de los Hippies en la Argentina así como su influencia hasta nuestros días en la sociedad y la cultura recomendamos este libro de uno de sus protagonistas.



Un documental que relata la historia por sus protagonistas.