Mostrando entradas con la etiqueta red de turismo campesino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red de turismo campesino. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

Santiago del Estero, tierra de la Chacarera y de Andrés Chazarreta, patriarca del folklore. Región Folklórica Noroeste.


La chacarera es una tradicional danza rural del noroeste Argentino, festiva y bulliciosa. Si bien es complicado establecer su origen por falta de documentación se dice que nació en Salavina, Santiago del Estero. Su nombre deriva de chacarero, hombre que  trabaja en las chacras o chakra, palabra que en quechua Santiagueño significa maizal. La investigadora Isabel Aretz, quien junto con Augusto Cortazar y Carlos Vega realizó los trabajos de campo mas serios sobre los orígenes del folklore Argentino halló el libro "Memorias de Florencio Sal" de 1913 donde se menciona que la chacarera se bailaba también en los salones de la provincia de Tucuman en la década de 1850. En la segunda mitad del siglo XIX se extendió al resto de las zonas rurales de las demás provincias desde el norte hasta Buenos Aires. Instrumental o cantada en Español y quechua Santiagueño se acompañaba originalmente por tríos de guitarra, violín y bombo leguero. En sucesivas publicaciones detallaremos los numerosos sitios relacionados a esta música en la provincia. Aqui podemos ver a Santiago Ayala, "El Chúcaro", tal vez el máximo bailarín de folklore que haya existido.


La presencia del bombo leguero, nombre que hace referencia a que puede escucharse desde una legua, permite especular sobre la influencia Africana junto con la Indigena. El bombo se fabrica en tronco ahuecado de ceibo y palo blanco o guatambu en los aros. Para el parche se utiliza el cuero de oveja, chivo o cabra.


Andrés Chazarreta, primer difusor de la música folklórica Argentina nació en la ciudad de Santiago del Estero el 29 de Mayo de 1876  y en su honor se celebra en esa fecha el Día del Folklorista. Fue maestro de escuela, director de escuela militar, empresario, guitarrista y recopilador del folklore anónimo del noroeste, identificando muchos estilos tal cual como hoy se conocen: el Escondido, Remedio, Pala Pala, Media Caña y Chacarera entre muchos otros. Influido por la literatura tradicionalista y las representaciones gauchescas del circo criollo formó un elenco con bailarines y músicos Santiagueños para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. Debutó en 1911 y llego a la capital en 1921, teniendo gran éxito en el teatro Politeama donde realizó dos funciones diarias  durante un mes. Tras este éxito comenzó una larga gira por las ciudades de todo el país y por el Uruguay.

                                                       

Como recopilador rescató la "Zamba de Vargas", zamba mas antigua de la que se tenga registro, que narra los hechos de la batalla del Pozo de Vargas donde se enfrentaron el caudillo federal Felipe Varela con las fuerzas de los Santiagueños Taboada. También "Criollita Santiagueña" y "la Telesita" entre muchas otras obras. En la foto se lo puede ver junto a su compania acompañando a Walt Disney quien fue un entusiasta aprendiz de nuestras danzas.


La provincia cuenta con sitios turísticos tradicionales como las Termas de Rio Hondo, la Ciudad Capital Santiago del Estero, primer ciudad fundada  en la Argentina y el Parque Nacional Copo, también denominado impenetrable Santiagueño en el noreste de la provincia en plena región fitogeográfica del chaco seco donde es posible observar la flora típica como el Quebracho Colorado y fauna en peligro de extinción como el Yaguareté, el Tatú Carreta, el Oso Hormiguero y el Loro Hablador. La principal actividad es la agrícola a pesar de contar con recursos hídricos escasos.


La red de turismo rural campesino ofrece alojamientos donde los propios pobladores locales reciben a los turistas.

http://raturc.desarrolloturistico.gov.ar/norte/comunidad/huellas-de-san-francisco-santiago-del-estero

Entre el 31 de enero y el 4 de febrero de cada año se lleva a cabo el popular festival de La Salamanca en La Banda.










jueves, 5 de septiembre de 2013

Valle de Cafayate, Salta, alojamiento en las bodegas de altura, una red de turismo campesino y la cueca que habla de su tierra. La Arenosa. Cuchi Leguizamón-Manuel J. Castilla. Región Folklorica Andina.



"Arenosa, arenosita, mi tierra Cafayateña, el que bebe de su vino, gana sueño y pierde pena". Con estos versos comienza Manuel J. Castilla esta emblemática cueca norteña.

 "A 1700 metros sobre el nivel del mar, entre los Valles Calchaquíes se encuentra el Valle de Cafayate, de microclíma especial para el cultivo de la vid. Los suelos francoarenosos formados con granos gruesos con gravilla y arenas finas en la superficie, lo que son características similares a las del subsuelo pero con fracciones de arenas mas finas en profundidad e inclusión de cantos rodados, resultan ideales" se explica en el sitio oficial de la bodega Etchart, fundada en 1850, responsable de la modernización de la industria del vino en Argentina al contratar en 1988 al enólogo Francés Michel Rolland, para muchos el numero uno del mundo en su especialidad, quien recomendó inclinarse hacia los varietales (vinos de una sola uva) si se quería modernizar y posicionar a los vinos Argentinos en el mercado internacional, señalando al Malbec como la cepa que tendría mas aceptación entre los tintos y al Torrontés entre los blancos. Los resultados demuestran que no estaba equivocado.



El cordón Calchaquí es una barrera contra los vientos húmedos del Atlántico y la mayor intensidad de los rayos solares por la menor atmósfera producto de la altura hacen de la región un desierto, con gran amplitud térmica entre el día ( 20 grados promedio) y la noche (-5 grados) lo que favorece el metabolismo de los aromas y el carácter de los varietales.





Gustavo "Cuchi" Leguizamón, (1917-2000) quien compuso la música de esta cueca, fue un creador fundamental del folklore nacional y de Salta. Descendiente de Martina Silva de Gurruchaga, heroína de la independencia fue abogado, jugador de Rugby, profesor de Historia y filosofía, diputado provincial y asesor del gobierno de Salta en temas culturales entre tantas otras cosas, pero abandonó la abogacía luego de 30 años de ejercer porque estaba según cuenta "cansado de lidiar con la discordia humana y que nada le daba mas satisfacción que escuchar una vieja en el mercado tararear una de sus músicas". Su obra es extensa e incluye perlas como "Balderrama", "La Pomeña", "Zamba del pañuelo", "zamba del laurel", "Maturana", "Zamba de Lozano" entre muchas otras de la mas alta calidad compositiva. Fue un maestro renovador de la armonía, incorporó elementos del impresionismo y el jazz que hasta ese momento no habían sido utilizados por los folkloristas. Colaboró con muchos poetas; Jaime Davalos, Jorge Luis Borges, pero su colaboración mas prolífica fue con el poeta Manuel J.Castilla, con quien trabó amistad a la edad de 25 años. Junto a el conformó un dúo a la altura de los grandes dúos compositivos de los géneros populares del mundo.

                                             http://www.portaldesalta.gov.ar/cuchi.htm

                                                       
                                                   Gustavo "Cuchi" Leguizamón



En los Valles Calchaquies se encuentra la Red de Turismo Campesino, reconocida por el gobierno de Salta como circuito de turismo rural, conformada por familias que ofrecen alojamiento,  artesanias, productos y distinto tipo de actividades.

                                                 http://www.turismocampesino.org/

Una propuesta de turismo en una bodega, para vivir una experiencia única.

                                                 http://www.cafayatewineresort.com/



Arenosa, arenosita
Mi tierra cafayateña
El que bebe de su vino
Gana sueño y pierde pena.
El agua de calchaqui
Padre de todas las siembras
Cuando uno se va y no vuelve
Canta llorando y se aleja.
Arena, arenita
Arena, tapa mi huella
Para que en las vendimias
Mi vida yo vuelva a verla.
Luna de los medanales
Lunita cafayateña
Luna de arena morena
En carnavales de ausencia.
Deja que beba en tu vino
La savia cafayateña
Y que me pierda en la cueca
Cantando antes que me muera.
Arena, arenita
Arena, tapa mi huella
Para que en las vendimias
Mi vida yo vuelva a verla.