Mostrando entradas con la etiqueta Montserrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montserrat. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2013

El Candombe y otros aportes de la Cultura Afroargentina

HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX, LOS BAILES AFROARGENTINOS ERAN MARCADAMENTE DE ORIGEN AFRICANO: SE MANTENÍAN DE MANERA TRADICIONAL, SIN AGREGADOS ARGENTINOS Y CADA NACIÓN TENÍA SUS PROPIAS DANZAS. CON EL PASO DEL TIEMPO, ESA PUREZA SE FUE PERDIENDO Y LOS AFRICANOS DE DIFERENTES NACIONES DESARROLLARON UNA ESPECIE DE DANZA COMPUESTA, CON ELEMENTOS DE VARIAS DE ELLAS. ESA MIXTURA FUE LLAMADA CANDOMBE, Y SE CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LA ÉPOCA; MUCHO MÁS QUE OTRAS DANZAS AFRICANAS Y AFROAMERICANAS POPULARES.

La influencia africana en Argentina, hizo que el candombe evolucionara con características propias. En el año 1825, en un documento del Cabildo, se prohibió a los negros hacer sus “batuques y candombes” siendo esta la primera documentación sobre el “Candombe”  en la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del Sur hoy llamados San Telmo, Montserrat y La Boca.
Barrio de Montserrat 1769 
Erigido gracias al aporte de algunos vecinos catalanes de la ciudad de Buenos Aires, quienes lo consagraron a su Virgen Morena, Nuestra Señora de Montserrat, fue declarado Parroquia en 1769. Una vez pasadas las Invasiones Inglesas, se le cambio el nombre a la Plaza de Montserrat por el de Plaza de la Fidelidad debido al  desempeño decidido que demostraron durante la defensa y reconquista de la ciudad. Fue destacada la actitud de negros, mulatos y pardos contra el invasor inglés.



En el barrio, los negros se agrupaban por su procedencia africana en naciones, algunas de las cuales llegaron a ser organizaciones con poder y prestigio. Así, Cabundá, Banguela, Humbuero, Congo y Tanca, entre otras eran las que predominaban. Sus barrios de residencia eran conocidos como “barrios del tambor”, cuyos redobles acompañaban sus celebraciones.  Los bailes y cantos en honor de San Baltazar se realizaban en ranchos habilitados a tal efecto. Un rey y una reina ocupaban sus sitiales y en determinado momento se iniciaba el baile dirigido por un bastonero. El carnaval era la principal fiesta de las naciones. Las calles principales eran recorridas por comparsas que se detenían en las casas de buena apariencia o entraban en los salones de baile para entonar sus canciones, ejecutar sus bailes y recibir donaciones.





Fiesta de San Baltazar

Esta fiesta es una función en homenaje a Baltazar, o Cambá, santo rey del candombe, uno de los tres reyes magos de la epifanía cristiana, cuyo festejo en Uruguay se realiza como llamada, el 6 de enero. No se trata de una fiesta religiosa ni nace de la evangelización católica durante el período de la colonia, sino que esta relacionada con las fiestas de los libertos en épocas de la independencia.
En el litoral argentino, con forma de fiesta profana y religiosa, se celebra durante los días 5, 6 y 7 de enero, en las provincias de Corrientes, Chaco, Norte de Santa Fe y Formosa. De igual manera, en Paraguay durante dichas fechas, el espectáculo artístico alcanza las siete horas de duración. Las grandes estrellas de la noche son los bailarines de Kamba Kuá, lugareños y descendientes de los soldados de Artigas, que han sabido mantener con continuidad y durante generaciones los ritmos y las danzas afro americanas en ese país.


Es una fiesta que consiste en lo que se denomina “Llamada”, con importante convocatoria de tambores; se le denomina “candombe de reyes”, o llamada de San Baltazar.



Últimamente algunos artistas han incorporado este género a sus composiciones y crearon grupos de candombe argentino, básicamente el porteño, y ONGs de afrodescendientes, como la Asociación Misibamba, Comunidad Afroargentina de Buenos Aires. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Candombe de Uruguay es aún el más practicado. Debido a la inmigración de uruguayos y por lo seductor de su ritmo que cautiva a los argentinos. Por ese motivo no solo que estudian su música sino también su baile y personajes que recrean de una forma parecida. En la actualidad se toca mucho en los barrios de San Telmo, Monserrat y La Boca. Mientras que la variedad argentina tuvo menos difusión local (comparada con la difusión que hubo en Uruguay); principalmente por la merma de población de origen negroafricano, su mezcla con inmigrantes blancos y la prohibición del carnaval durante la última dictadura. El candombe porteño lo tocaban sólo los afroargentinos en el ámbito privado de sus casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense. Recientemente, a partir de su cambio de estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilización, hay algunos emprendimientos para interpretarlo en el espacio público, como escenarios y desfiles callejeros. Entre los grupos de candombe argentino se encuentran Tambores del Litoral (unión de Balikumba, de Santa Fe y Candombes del Litoral, de Paraná (Argentina), Entre Ríos), Bakongo (estos, cuentan con su propia página web), Bum Ke Bum y la Comparsa Negros Argentinos; estos tres últimos del Gran Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires Candombe Kumbabantu.


                                          Candombe Kumbabantu en San Telmo



Para más información http://www.candombe.info/