Mostrando entradas con la etiqueta Rio Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rio Negro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Los Hippies en El Bolson. Historia del movimiento en Argentina. Rio Negro. Patagonia.

La localidad de El Bolson, ubicada al s.o. en la provincia de Río Negro en la zona de los bosques andino-patagónicos es visitada cada año por turistas que aun hoy al arribar preguntan donde podrían visitar las comunidades Hippies. Las guías de turismo nacional mencionan como un rasgo de identidad y atractivo del lugar la huella dejada por aquel movimiento de jóvenes idealistas, de ropas coloridas y pelos largos durante los años 70.



El movimiento Hippie surgido en los Estados Unidos en los años 60 tuvo expansión hacia el resto del mundo. Fue entre otras cosas una reacción juvenil contra el modo de vida y la educación impartida por la generación de sus padres y en activa oposición a la guerra de Vietnam, promoviendo el pacifismo y la no-violencia, la vuelta a la naturaleza, la vida en comunidad, el autoabastecimiento, el desarrollo de la creatividad y el amor libre, rechazando todo tipo de discriminación por raza, religión,condición sexual, origen social o de cualquier otra índole. Se coincide en señalar que en la Argentina la primer comunidad importante surgió del elenco de la versión local de la opera-beat Hair, de cuya versión original quedaron canciones clásicas como "Let the sunshine in" y "Aquarious". Creada en 1965 y estrenada en broadway en 1969 fue inspirada en el movimiento Hippie de los 60 y su adaptación se estrenó en nuestro país en 1971 en el Teatro Argentino de Alejandro Romay, bajo su producción y la de Daniel Tinayre. Para conformar el elenco el mismo director de la obra en Broadway viajó a buscar personas que hubieran pasado por las experiencias psicodélicas de rigor, la comida macrobiótica y la vida en comunidad. La dirección se encomendó a Marilú Marini proveniente del Instituto Di Tella y la dirección musical a Carlos Cutaia, quien sería luego integrante de Pescado Rabioso, grupo mítico del rock en Argentina. Algunos miembros de los distintos elencos que tuvo el musical fueron Ruben Rada, Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Maria Cristina Bustamante ( la "muchacha ojos de papel" de la canción de Spinetta ) Mirta Busnelli y Valeria Lynch entre otros. Se cuenta que Luis Alberto Spinetta se presento para encarnar el papel protagónico pero no lo logró por tener un registro vocal diferente al que se buscaba.


                  
           Soundtrack de la versión cinematográfica. 

"Era un elenco muy real, tan realista que se tomó en serio el argumento de la comedia y lo llevo a la vida misma, del escenario a la vida real, muchos se fueron al Bolson" cuenta Miguel Cantilo, uno de los pioneros y artistas mas importantes del Rock en la Argentina, quien fundó su propia comunidad en el Bolson. "Cuando yo me encontré con ellos y seguimos todas esas historias de las comunidades pensamos que realmente eso podía llevarse adelante, ellos habían alquilado una tierra, la trabajaban, cuando yo escribí el "Blues del éxodo" quise sintetizar esa idea de irse de las ciudades y tener una experiencia en la naturaleza. Por supuesto que como uno tiene la alucinación de los 20 años me parecía que eso podía ser definitivo, que se podía decir la corto con la ciudad y me voy a la montaña a vivir de la tierra para siempre"


Nota aparecida en un diario de la epoca

 
"Que sea al sol". Miguel Cantilo. Versión en vivo de Pedro y Pablo. 

El Bolson es un valle de chacras donde se producen principalmente frutas finas y orgánicas: frambuesas, frutillas, zarzamoras, grocellas, boysenberries y Rosa Mosqueta entre otras. Al igual que en la zona del Alto Valle del Rio Negro y el Valle inferior del Rio Chubut se está comenzando a incorporar el turismo rural o agroturismo, ofreciendo visitas a los establecimientos donde se producen ademas de la fruta; dulces, conservas, cerveza  artesanal y otros productos de gran calidad, muchos de los cuales se exportan o se comercializan en las grandes ciudades.

 


 En la feria se ofrece el trabajo de los artesanos.


Para mas información http://www.elbolson.gov.ar 

Para conocer a fondo los orígenes, filosofía, auge y declive del movimiento de los Hippies en la Argentina así como su influencia hasta nuestros días en la sociedad y la cultura recomendamos este libro de uno de sus protagonistas.



Un documental que relata la historia por sus protagonistas. 













viernes, 20 de septiembre de 2013

Una forma diferente de visitar la Patagonia Argentina. Aimé Painé, Canción Sagrada de la Araucaria. Música Mapuche.



Aimé Painé, 1943-1987 fue bautizada por la prensa como La Princesa, por su belleza, sus finos modales, su voz privilegiada y también porque vivía en un barrio elegante de Buenos Aires. Fue educada en Mar del Plata por una familia que la adoptó y envió al colegio María Auxiliadora, donde esperaba con gran ansiedad las festividades religiosas de semana santa y corpus cristi para entonar los cantos gregorianos, a los que tempranamente asoció con el Taïel, canto ritual mapuche que le tarareaba su abuela adoptiva en lengua mupudungun, ya que no conoció a sus abuelas de sangre. A los veinte años integrando el Coro Polifónico Nacional, en un encuentro coral internacional en el cual cada país presentaba una obra de origen indígena sintió gran indignación por ser su propio país el único que no contaba con una de ellas en su repertorio, tras lo cual decidió viajar a la tierra de sus ancestros y dedicarse por completo a su cultura. De carácter firme, confeccionaba su propia ropa y su sola presencia era, según cuentan quienes la conocieron, testimonio definitivo de la cultura de su pueblo. Viajó a Europa en 1986 al quinto período de las sesiones de trabajo sobre poblaciones indígenas, en la sub comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, tras lo cual siguió a Inglaterra para tomar parte de la comisión exterior Mapuche, donde fue entrevistada por la BBC. Solo un año después en 1987 durante la grabación de un programa de TV en Asunción del Paraguay, falleció de un derrame cerebral a la joven edad de 44 años. Aquí podemos escuchar una de las pocas grabaciones en vivo que se conservan de ella donde rinde homenaje a la Araucaria o Pehuen, árbol sagrado para la cultura Pehuenche -Mapuche.
                                 
                               http://www.youtube.com/watch?v=0m2wh7v6DcI


En la Argentina, el distrito del Pehuen forma parte de la región fitogeográfica subantártica, extendiéndose desde el volcán Copahue  hasta el lago log. Los bosques nativos de Araucaria Araucana o Pehuen, árbol de 45 metros de alto y 2 metros de diámetro en promedio, se hayan entre los 900 a 1800 metros de altura. Su fruto, el piñón fue base alimentaria de los antiguos pobladores de la zona, la cultura Pehuenche luego asimilada por los Mapuches provenientes de Chile. Aún hoy sigue siendo de gran valor alimenticio.
  

La RATURC, Red Argentina de Turismo Rural Comunitario ofrece en su reciente guía seis comunidades mapuches en Neuquén y Río Negro que ofrecen alojamiento y gran variedad de experiencias como realizar excursiones, acampar en bosques, navegar, cabalgar, degustar la gastronomía típica y una amplia oferta en tejidos y artesanías.

                            http://raturc.desarrolloturistico.gov.ar/patagonia


Poncho típico tejido por artesanos en telar, de lana de oveja criolla con tinturas naturales.

Los destinos turísticos cercanos en la zona son : Bariloche, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa la Angostura, y el mas reciente Villa Pehuenia.


                                San Martin de los Andes. Patagonia Argentina.